Talleres
SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA LA MISIÓN

Carlos A. Gómez | Facilitador
Sirve en la misión global desde 1998 . Experiencia transcultural en Asia . Fundador y y director de la Agencia PAAM Global . Facilitador de Alianzas Estratégicas para Global Partnerships en las Américas a través de Wycliffe USA.
LA MISION GLOBAL DE DIOS
Una adaptación del Dr. Marvin J. Newell, Vicepresidente Ejecutivo de Missio Nexus Facilitado por Carlos Gómez, PAAM Global
Una relectura de Mateo 28:18-20
La intención de este breve seminario es desarrollar una perspectiva bíblica, sencilla y clara de la estrategia de la evangelización mundial, basada en lo que Jesús nos dijo que era nuestra tarea en Mateo 28:18-20. La familiaridad con este pasaje, nos ayudará a apreciar que el diseño de la misión de Dios está expresado allí en una manera integral y cíclica; y que involucra a todos los creyentes en el alcance de las personas, a través de diferentes procesos y con propósitos distintos.
Haremos una relectura de Mateo 28, esperando ayudarle a comprender más claramente la Misión Global de Dios y cómo relacionar la terminología de la misión que utilizamos con frecuencia en nuestro contexto, en la sencilla tarea de hacer discípulos en todas las naciones.
HACER DISCIPULOS
En el diseño de la misión trazado en Mateo 28:19-20 encontramos 4 esferas de necesidad, las 4 tareas de compromiso y los 4 objetivos intermedios. Veámos el pasaje y analicémoslo por un momento:
¨Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo.¨
¨Vayan¨
LLEGANDO A LA GENTE
En muchas iglesias hemos cambiando el ´vayan y hagan´ por ´vengan y vean´, pero la esencia de nuestra tarea sigue afirmando la necesidad de salir al encuentro de los que aún no son seguidores de Jesús. “Ir” es el primer paso natural en el proceso de hacer discípulos. Indica el deber de los creyentes de llevar el evangelio desde donde se conoce y es creído hasta donde no se conoce ni se cree para penetrar en cada grupo humano de la tierra.
Primera esfera de necesidad: los Grupos No Alcanzados Abandonados
Si queremos completar la misión global de Dios tenemos que ir al encuentro de todos, sin excepción. Así que en el contexto de la Gran Comisión, esta fase inicial de hacer discípulos también involucra a los que llamamos Grupos Humanos No Alcanzados Abandonados. Se consideran “abandonados” por que ninguna iglesia, agencia misionera o grupo de personas ha tomado todavía la responsabilidad de llevar el evangelio hasta ellos. Actualmente existen más de 1.950 grupos humanos no alcanzados abandonados y unos 600 cuentan con más de 50.000 habitantes por grupo. Ellos representan miles y miles de personas no alcanzadas y al mismo tiempo abandonadas por la iglesia.
Este término se desarrolló para designar a los grupos humanos que no tienen ningún movimiento de plantación de iglesias dentro de ellos. Según la Oficina de Investigación Global de la IMB:
Un grupo humano se considera que ha sido adoptado cuando una estrategia de plantación de iglesias, consistente con la fe evangélica y la práctica, está en ejecución. En este sentido, para considerar que estos grupos ya no están abandonados, se requiere de algo más que un esfuerzo intensional de oración o promoción.

Tarea estratégica: Penetración
El “ir” de Mateo 28:19 implica la penetración del evangelio en todas las esferas, incluyendo los grupos no alcanzados abandonados. “Penetración” significa dar prioridad a aquellos que han tenido poca o ninguna exposición al evangelio. Según la Declaración de Tokio 2010, “…los obreros van al encuentro de los no creyentes por medio de encuentros personales, transmisiones, difusión multimedia, material impreso, grabaciones, medios electrónicos de comunicación, o cualquier otro medio innovador utilizado como canal de penetración para testificar. Por consiguiente, la importancia del ministerio de la evangelización “.
En el proceso de la penetración entre los grupos no alcanzados abandonados, hay al menos cuatro elementos esenciales que deben suceder:
- Una iniciativa pionera para establecerse en el país.
- Compromiso de trabajar en la lengua y la cultura local.
- Compromiso con el ministerio a largo plazo.
Sembrar de manera consistente con el objetivo de ver un Movimiento de Plantación de Iglesias emerger.

Parte del problema es que los grupos no alcanzados abandonados son los más difíciles de alcanzar. Se considera que el 70% de los esfuerzos de penetración entre los abandonados son infructuosos. Algunos intentos terminan en fracaso. Otros esfuerzos ni siquiera se concretan. En muchos casos las intenciones son nobles, pero falta el cumplimiento. Demasiados ministerios enfocados en los grupos no alcanzados abandonados sueñan mucho, pero concretan pocos esfuerzos.
Sin embargo, una vez que se ha logrado el compromiso exitoso, el esfuerzo pasa a la segunda fase de hacer discípulos: alcanzarlos.
¨Vayan¨LLEGANDO A LA GENTEEl Proceso de Penetración en la práctica |
||
Actividades: |
Resultados deseados |
Resultados no deseados |
• Conciencia• Carga espiritual• Oración intercesora• Investigación• Adopción de un grupo étnico• Elaborar estrategias• Hacer alianzas• Selección de un área de enfoque• Entrar al área de enfoque• Establecerse en el lugar |
• Despliegue exitoso• Area de enfoque establecida• Compromiso de la gente• Buena recepción de obreros• Ganar el derecho de ser escuchados |
• Despliegue no exitoso• Rechazo – no receptividad• Falta de compromiso e interés• Intensa oposición• Deportación o salida permanente |
¨Hagan discípulos¨
ALCANZANDO A LA GENTE
Cuando el evangelio penetra en una comunidad o región, entonces estamos posicionados para ´alcanzarlos´. La tarea de la evangelización se vuelve clave y la necesidad de apuntar a la multiplicación de discípulos y no solo a la suma de convertidos, es la meta fundamental de nuestra tarea. Queremos ver vidas verdaderamente entregadas a Cristo, por que seguir a Jesús, especialmente en lugares abiertamente no cristianos, requerirá de gran determinación y sacrificio -como es el caso de muchos grupos no alcanzados-.
Segunda esfera de necesidad: los Grupos No Alcanzados
Así que cuando el evangelio ha penetrado en una comunidad, ¿cómo sabemos cuando los hemos alcanzado? ¿Qué determina que un Grupo No Alcanzado ha pasado a ser un Grupo Alcanzado? ¿Qué criterios usamos para medirlo? Pues básicamente un grupo humano no alcanzado es un grupo en el cual no existe una comunidad autóctona de creyentes cristianos suficientemente grande como para evangelizar a su grupo humano. Se calcula que hoy en día hay 6.926 grupos humanos no alcanzados en el mundo que representan más del 40% de la población total. De ellos, unos 3.532 son pequeños grupos de menos de 10.000 habitantes que suman aproximadamente 8 millones de personas.
El comité editorial del Proyecto Josué seleccionó el criterio de menos del 2% de evangélicos cristianos y menos del 5% de adherentes cristianos para identificar a los no alcanzados. Si bien estos porcentajes son algo arbitrarios, hay quienes sugieren que el porcentaje de una población necesaria para influir e impactar en todo el grupo es del 2%.

Tarea estratégica: Consolidación
En el proceso de alcanzar a las personas -incluyendo a los a los no alcanzados-, la meta es la consolidación de verdaderos creyentes y no solamente de supuestos convertidos. En este sentido, establecer la fe de los nuevos creyentes a través de una relación con Jesús y con otros creyentes, es evidenciado por lo general a través del bautismo, como una evidencia pública de la decisión que han tomado en sus corazones. Así que en la tarea de hacer discípulos el “bautizarlos” de Mateo 28:19 evidencia la consolidación de nuevos creyentes entre los grupos no alcanzados en congregaciones locales. Esto, en contextos de hostilidad, rechazo o aún persecución que se viven entre algunos Grupos No Alcanzados, es la más clara evidencia de que hemos encontrado verdaderos discípulos.
En el proceso de consolidación entre los grupos no alcanzados hay al menos cinco elementos esenciales:
- El esfuerzo pionero continuado en residir en el país.
- Alcances efectivos que resultan en traer nuevos creyentes.
- Enseñanza sobre la doctrina cristiana básica.
- Bautizar a los nuevos creyentes como muestra de identificación con Cristo.
- Incorporación de creyentes a las congregaciones locales como parte de un movimiento de plantación de iglesias.

Una vez realizada la consolidación con éxito, la responsabilidad de hacer discípulos pasa a la tercera fase: la transformación de los creyentes.
¨Hagan discípulos¨ALCANZANDO A LA GENTEEl proceso de la consolidación en la práctica |
||
Actividades: |
Resultados deseados |
Resultados no deseados |
• Oración intercesora• Contextualización• Evangelismo• Alcance• Estrategias de ministerio• Bautismo de nuevos creyentes• Nacimiento de la iglesia• Incorporación al Cuerpo de Cristo• Enseñanza |
• Corazones receptivos• Arrepentimiento y fe• Evidencias de la salvación• Reunión de creyentes• Recibir la Palabra• Deseos de crecer espiritualmente• Ser testigos a otros• Comunidades incipientes autóctonas de creyentes• ¡Alcanzados! |
• Corazones resistentes• Oposición• Fe superficial• Sin una iglesia establecida• Sin comunidad autóctona de creyentes• No hay un movimiento de plantación de iglesias |
¨Enseñándoles a obedecer¨
IMPULSANDO EL CAMBIO
Muchos líderes de las iglesias reconocen que sus iglesias estan saturadas de actividad pero con muy poco impacto en la transformación de vidas. Y es que la mucha actividad no necesariamente produce cambios profundos en las personas. Solo da la impresión de que suceden cosas. Parte del problema es que la falta de un discipulado transformador nos ha llevado a ver vidas espiritualmente estancadas y estas, van de la mano con iglesias que se congestionan y no avanzan. Por eso, la tarea de hacer discípulos involucra procesos para enseñar a los nuevos creyentes a obedecer en todas las esferas de la vida, con el propósito avanzar hacia la madurez espiritual y el compromiso con Dios.
Tercera esfera de necesidad: los No discipulados
Los creyentes aún no discipulados son aquellos que dicen ser seguidores de Jesús por que han respondido positivamente al evangelio, pero aún requieren de acompañamiento y enseñanza en un proceso intensional para crecer en todas las áreas de la vida como dignos representantes del Reino de Dios. Su meta supera la religiosidad cosmética y superficial y apunta a una profunda transformación del carácter, la mente y el corazón. Un segmento de este grupo de personas no discipuladas, puede que no sean en absoluto seguidores de Cristo, sino simplemente “cristianos tradicionales” nominales o culturales. Aunque se carece de información más detallada, se calcula que hay al menos 1,600 millones de personas que se autodenominan “cristianos” y que no han sido discipulados. A nivel global, los puedes encontrar en cada continente.

Tarea estratégica: Transformación
Greg Ogden afirma que “el discipulado es una relación intencional en la que caminamos junto a otros discípulos con el fin de animarnos, equiparnos y desafiarnos unos a otros en amor para crecer hacia la madurez en Cristo. Esto incluye equipar al discípulo para que también enseñe a otros”.
Según la Declaración de Tokio 2010, “la cosmovisión del nuevo creyente debe ajustarse a una cosmovisión bíblica; su estilo de vida cambió para cada vez más conformarse a la imagen de Cristo; y su conducta ética progresivamente marcada por una moral bíblica. Lo ideal es que esto resulte en individuos que apliquen el evangelio del reino a cada esfera y propósito de su vida — desde el gobierno hasta la economía, desde la educación hasta la salud, y desde la ciencia hasta el cuidado de la creación. Como consecuencia, comunidades, culturas y países enteros se benefician del poder transformador del evangelio…”

La falta de vidas genuinamente cambiadas se ha convertido en la mayor omisión de la Gran Comisión en todo el mundo. Con demasiada frecuencia se hacen “prosélitos” en lugar de “discípulos”. Cuando esto sucede, las iglesias se llenan de personas que muestran poca evidencia de cambio de creencias y comportamientos. Esto resulta en convertidos espiritualmente apáticos que participan de reuniones que rápidamente se vuelven disfuncionales y que promueven solamente un cristianismo nominal. Se convierten fácilmente en víctimas de doctrinas aberrantes, herejías y cultos desviados. Aunque lleven el título de “cristianos”, muchos no son en realidad seguidores de Cristo. Son seguidores superficiales que necesitan una auténtica experiencia de conversión. Este triste estado se ha convertido en la perdición de la Iglesia en todo el mundo. Conversiones superficiales y estadísticas infladas sólo promueven resultados no auténticos.
Por lo tanto, la tercera fase de hacer discípulos involucra una enseñanza transformadora. Este es el objetivo de “enseñarles a observar todo lo que he mandado” de Mt. 28:20. Implica la transformación de las vidas para que a su vez puedan transformar sus comunidades.
¨Enséñenles a obedecer¨IMPULSANDO EL CAMBIO
El proceso del discipulado en la práctica |
||
Actividades: |
Resultados deseados |
Resultados no deseados |
• Enseñar y predicar• Capacitar• Mentorear• Contextualización interna• Discipulado• Formación bíblica |
|
• No comprometidos• Nominalismo• Cristianismo cultural• Alejarse de la fe• Apostasía• Creencias desviadas• Herejías |
¨todo lo que les he mandado¨
IMPULSANDO LA MULTIPLICACION
Obedecer ´todo lo que nos ha mandado´ ¿no incluye también la tarea de hacer discípulos en todas las naciones? ¿de llevar el evangelio a todo el mundo? ¿de predicar a toda criatura? En este sentido, la falta de movilización de los creyentes hacia la misión de Dios, ¿no sería un indicativo de falta de discipulado?
Es natural que los discípulos de Jesucristo comprendan, desde la perspectiva de la Biblia, el corazón de Dios por el mundo y la invitación hecha por Él a cada creyente para participar en Su propósito global. Ellos entienden la condición actual del mundo y de los miles de millones de personas que no han sido alcanzadas con la esperanza que hay en Jesús. Ellos han optado por unirse a Dios en esta tarea, centrando sus vidas en torno al objetivo de ver a Jesús glorificado entre todos los pueblos.
Cuarta esfera de necesidad: los No movilizados
No movilizado es ese estado en las iglesias donde las personas y los recursos no se han dispuesto de forma comprometida para que otros puedan ser alcanzados y discipulados. Es una condición en la que prevalece más la comodidad que el sacrificio. La tarea de movilización sólo puede ser llevada a cabo por creyentes discipulados que tengan una carga por la evangelización de otros, incluyendo a los que estan lejos de sus fronteras políticas, culturales o linguísticas. Aquellos que han madurado lo suficiente en su fe estan dispuestos a prepararse y hacer sacrificios para que otros puedan conocer de Jesús.
Un discipulo movilizado buscará la forma más estratégica posible en la que puede participar para contribir al cumplimiento de la Gran Comisión.

Tarea estratégica: Movilización
En el contexto de las misiones globales, algunos responden a la invitación de la movilización para servir entre los que no le conocen, los grupos no alcanzados abandonados, los grupos no alcanzados y/o las personas no discipuladas. Otros -de hecho la mayoría- reconocen la importancia de su papel en la movilización para contribuir a la misión de muchas otras formas que involucran quienes son, lo que tienen o lo que hacen. Esto hace de algunos ´enviados´y de otros ´enviadores´ y permite que la movilización de la iglesia cuente con los recursos humanos, financieros, logísticos y estratégicos para continuar la tarea de la Gran Comisión hasta su cumplimiento.
El proceso de la movilización en el contexto de la misión global tiene como mínimo, tres fases:
Motivación e inspiración: aquellos que han sido impactados por el mandato de Dios de extender su bendición de salvación a todos los pueblos. Esto puede llegar a través del encuentro con un misionero, un viaje misionero de corto plazo, lecturas sobre misiones, vídeos sobre misiones, conferencias misioneras, etc.
Preparación y formación:
- Enviadores: orientados a movilizar todo tipo de recursos a la causa de la evangelización mundial, ya sea en la iglesia o por ministerios de misiones.
- Enviados: preparados para el servicio misionero transcultural por medio de un programa de entrenamiento misionero ya sea formal, no formal o informal.
En la misión: en última instancia, todos los que pasan por las dos primeras frases se convierten en un enviadores o enviados

Una iglesia plenamente movilizada por la misión es aquella que aprovecha continua e intencionalmente su capital espiritual, recurso humano, recursos financieros, su capacidad de relacionarse y sus recursos tecnológicos para hacer discípulos a todas las naciones. Una vez que esto está hecho, produce un alcance intencional y estratégico, a los otros tres segmentos antes mencionados: los abandonados, no alcanzados y no discipulados.
¨Todo lo que les he mandado¨IMPULSANDO LA MULTIPLICACIONEl proceso de la Movilización en la práctica |
||
Actividades: |
Resultados deseados |
Resultados no deseados |
• Una visión por el mundo• Entendimiento de la misión de Dios• Familiaridad con la Gran Comisión• Anima, reclutar y capacita obreros• Ora por más obreros (Mat.9:27)• Inculcar una misión personal, visión y pasión por los demás• Ora, da y movilizaEspecíficamente para misioneros• Setido de llamado• Rinde su ser• Selección del área de servicio• Entrenamiento especializado• Comisionamiento• ¡Ve! |
• Transmitiendo el evangelio• Multiplicación• Crecimiento espiritual• Expansión de la iglesia• Dando testimonio• Pasión por que la gloria de Dios sea conocida por todos |
• Sin carga por los perdidos• La no movilización de oración, personas o recursos.• Pasividad para transmitir el evangelio.• Apatía por el mundo perdido.• Egocentrismo |

¨yo estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo¨.
Comprometidos con Dios y su misión
Las cuatro actividades – ir, bautizar, enseñar y movilizar – son componentes esenciales para “hacer discípulos a todos los pueblos” y, en última instancia, nos llevan a cumplir el objetivo de la evangelización mundial. Cuando se hace correctamente, las vidas cambian genuinamente para la eternidad y al mismo tiempo, las comunidades son transformadas.
Por lo tanto, corresponde a los mensajeros de Dios comprometerse con estos cuatro procesos esenciales (penetración, consolidación, discipulado y movilización) para hacer discípulos de las naciones. Entrelazados, hacen posible la reconciliación con Dios y la transformación de vidas. Sólo entonces las personas se convierten en auténticos discípulos capaces de “hacer discípulos”. Como resultado las sociedades lastimadas por el pecado son transformadas, la evangelización del mundo será alcanzada y Dios será glorificado en todo lo que ha creado.
ESTUDIO DEL TEMA
Este módulo es parte del curso de cinco semanas denominado ¨Misiones en tiempos Post-pandemia¨. Para profundizar en el tema le invitamos a participar del curso. Más información aquí >
——-
RECURSOS PARA GRUPOS E IGLESIAS
Para trabajar este tema en grupos pequeños puede descargar la Guía de Estudio de La Misión Global de Dios.